MASTERCLASS: 5 señales para saber si debo ir a terapia VER AHORA
¿Alguna vez te has sentido culpable o incluso más ansioso por tomarte un tiempo para ti en medio del caos, o de los pendientes de tu vida?, ¿Piensas que estás quedándote atrás si paras por un momento para cuidar de ti?. ¡Sigue leyendo este post!
Esta culpa usualmente viene de mucha exigencia hacia ti mismo/a por el miedo a no cumplir con tus metas y al fracasar como persona, pareja, o madre/padre y de una creencia de no "ser suficiente o exitoso/a o perfecto".
Y tiene mucho sentido que tu intención detrás de no parar en tu día a día y estar todo el tiempo pensando en "ahora que sigue", "no es suficiente lo que hago", "debería de hacer tal cosa"... llevándote a planear todo con mucha antelación, inclusive lo que aún no es ni posible o seguro que suceda, pero la realidad es que, todo esto te deja sólo agotado/a y te impide disfrutar como quisieras tu proceso para llegar a eso que quieres. Llega incluso un momento en el que sabes qué necesitas, pero te da miedo frenar un poco. Es cómo si manejaras a toda velocidad tu coche para evitar quedarte en medio de la nada, y nunca llegar a tu destino.
La exigencia es un recurso, sin ella, no estarías donde estás, pero, si sobrepasas tu límite constantemente y dejas de cuidar de ti, las consecuencias son graves: estrés crónico, ansiedad, enfermedades físicas, inflamación, irritabilidad, y pueden crearse problemas en tus relaciones.
La buena noticia es que, si es posible descubrir el truco para frenar a nuestra auto-exigencia y sentirte en absoluta paz y calma cuando te desconectas un rato de tus tareas y actividades laborales o profesionales; desde identificar y cambiar tus pensamientos y creencias sobre lo que para ti es importante para sentirte con valor y autoestima, descubrir estrategias que te ayuden a tener más compasión contigo, priorizar más tus necesidades, confiar en tu proceso, ser más flexible contigo y con lo que no puedes controlar, y, valorarte más por más recursos y cualidades que tienes, más que por tu productividad y tus logros profesionales.
Actualmente lo que mantiene esta tendencia a exigirnos cada vez más es la sociedad y el mundo laboral y económico. Además de tener la única opción de sobrevivir ante la competencia laboral y la inflación cada vez más alta en tan poco tiempo, se suele exigir competir para lograr ser la persona más exitosa: basando el éxito en cumplir con estas exigencias al cien por ciento; terminar estudios, tener el mejor trabajo con el mejor sueldo, casarse, tener los mejores amigos, formar la mejor familia, vestir las mejores marcas o tener el mejor estilo, ir a los mejores lugares, y la lista sigue...
Asi que, es esperable que te sientas constantemente en competencia, pero si no frenas cuando lo necesitas, si te dejas llevar por estas exigencias inflexibles, el costo será muy alto. ¿Te imaginas cómo sería el resultado?
Te invito a comenzar a aprender a cuidar más de ti, no sólo cuando te sientas en crisis o en el fondo, si no, todos los días. Sé que es dificil, la clave está en comenzar con pequeños pasos. Aquí te dejo una técnica muy sencilla y efectiva, pero en terapia podrás descubrir qué te puede funcionar a ti, aprenderás a tener diferentes creencias más sanas sobre el éxito y seguir sintiéndote y siendo exitoso, sin perderte a ti ni tu esencia.
Técnica inicial para cuidar más de ti:
Planea todos los días por lo menos 15 minutos de una actividad que te haga sentir realmente pleno/a: ya sea porque te relaja, te divierte, te hace ver la vida más linda u optimista, te recarga de energía, étc. Planea la actividad en un momento que menos afecte tu rutina, no es necesario que tengas energía para esto, es un momento de apapacho. No hay expectativas, no hay errores, no hay pensamientos que juzguen...
Después de hacer la actividad, preguntate: como te sentiste, como te ayudó en el día, que cambio creó en ti esta experiencia, cómo infuyó en tu día, y al día siguiente, revisa si hubo realmente algún problema al desconectarte de tu trabajo ese tiempo, si te afectó negativamente, etc. Lograrás evidenciar que no pasó lo que usualmente crees que iba a pasar, y va a reforzarte y a animarte a repetirlo.
Me encantaría saber qué te pareció este post y cómo te ayudó, hazmelo saber en los comentarios.
Además de la terapia, puedes desarrollar la autocompasión, a ningún costo, adquiriendo mi guía digital "Amarte tal como eres", un libro súper corto, concreto, directo y con técnicas muy fáciles para que superes cualquier limitación a trabajar en ti.
Si aún no estás seguro/a de que sea tu momento de agendar una sesión de terapia, mi masterclass gratuita te ayudará a aclarar todas tus dudas para saber si la terapia es para ti.
Si deseas una consulta conmigo, agenda aquí tu primera sesión.
Sobre la autora:
Psic. Paola Mercado
Psicóloga graduada de la Universidad de San Luis Potosí, cuenta con maestría en Psicoterapia breve por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
DERECHOS RESERVADOS | 2025 | AVISO DE PRIVACIDAD | AVISO DE PUBLICIDAD COFEPRIS: 2419012002A00853