MASTERCLASS: 5 señales para saber si debo ir a terapia VER AHORA
En la vida, no se trata de evitar las tormentas, sino de aprender a navegar a través de ellas. Todos enfrentamos desafíos, ya sean personales, profesionales o de salud. La clave no está en que los problemas no existan, sino en nuestra capacidad para afrontarlos, crecer y, a veces, incluso prosperar a pesar de ellos. A esa capacidad la llamamos resiliencia.
¿Qué es la resiliencia? La perspectiva de los expertos
Para algunos autores, la resiliencia no es un rasgo innato que tienes o no tienes, sino una habilidad que puedes desarrollar. Uno de los autores con más investigación en este tema, Boris Cyrulnik, un neurólogo, psiquiatra y psicoanalista francés, define la resiliencia como “la capacidad de una persona para reestructurar su vida después de una experiencia traumática o estresante, y continuar con un desarrollo normal o incluso superior”. Cyrulnik, quien sobrevivió al Holocausto siendo un niño, enfatiza que la resiliencia no significa ser invulnerable. No se trata de un "escudo" impenetrable, sino de la habilidad de recuperarse, adaptarse y encontrar un nuevo sentido después de un evento difícil. Es un proceso dinámico de interacción entre la persona y su entorno.
Para el psicólogo "Steve de Shazer", la resiliencia es la capacidad intrínseca de las personas para encontrar recursos y soluciones propias para superar los problemas, esto significa que ante cualquier problema o adversidad, inclusive trauma, la resiliencia te ayuda a mantenerte fuerte mentalmente.
Imagina una caña de bambú. Cuando llega una tormenta o un fuerte viento, no se resiste ni se rompe. En lugar de eso, se dobla, se curva con la fuerza del viento, y una vez que la tormenta pasa, se endereza y vuelve a su posición original, más fuerte que antes.
Esa es la esencia de la resiliencia. No es la rigidez del roble que se quiebra con el huracán, sino la flexibilidad del bambú que se adapta para sobrevivir y seguir creciendo. Las adversidades nos doblan, nos ponen a prueba, pero no tienen por qué rompernos.
Un primer paso para desarrollar tu resiliencia
El camino para cultivar la resiliencia comienza con la autocompasión. Es el primer paso para dejar de ser tu peor crítico y convertirte en tu mejor aliado.
La autocompasión es tratarte a ti mismo con la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a un amigo que está pasando por un momento difícil. En lugar de decirte "Soy un fracaso" o "debí haberlo hecho mejor", el primer paso es simplemente reconocer el dolor y decirte: "Esto es difícil, y está bien sentirse así. Estoy haciendo lo mejor que puedo". No puedes construir tu fortaleza sobre una base de autocrítica. Al ser amable contigo mismo o misma, dejas de enfocar tu energía en juzgarte o culparte, y la diriges hacia la solución del problema y la búsqueda de tu bienestar. Es el punto de partida para que, como la caña de bambú, puedas doblarte sin romperte ante cualquier desafío y mantenerte fuerte ante cualquier dificultad.
¿Estás listo y lista para desarrollar tu resiliencia?
Si sientes que tienes un gran peso encima por una enorme dificultad que te está impidiendo avanzar, no tienes que hacerlo todo por tu cuenta. Puedes desarrollar y promover la resiliencia fortalecerse con el apoyo y las herramientas adecuadas.
La terapia breve centrada en soluciones es la más efectiva para promover tu resiliencia. Te invito a agendar una sesión de valoración. Trabajaremos en equipo para entender tu situación y diseñar un plan de acción. Agenda tu sesión.
Si aún no te decides por una sesión de terapia, puedes comenzar desarrollando la autocompasión y descargando mi guía "Amarte tal como eres" aquí.
Sobre la autora:
Psic. Paola Mercado
Psicóloga graduada de la Universidad de San Luis Potosí, cuenta con maestría en Psicoterapia breve por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
DERECHOS RESERVADOS | 2025 | AVISO DE PRIVACIDAD | AVISO DE PUBLICIDAD COFEPRIS: 2419012002A00853