MASTERCLASS: 5 señales para saber si debo ir a terapia VER AHORA
¿Te sientes agotado y desconectado en tu trabajo? Podría ser estrés crónico o "burnout" .
En el mundo laboral la presión es constante: plazos apretados, largas y pesadas jornadas, la exigencia de ser siempre productivo y no se diga lo que vemos todo el tiempo en redes sociales; gente exitosa con una vida perfecta. Pero, ¿qué pasa cuando esa presión se convierte en un peso insostenible y constante? No estamos hablando del estrés habitual de un día difícil, sino de una sensación de agotamiento crónico que te roba la energía, la motivación y hasta la capacidad de disfrutar tu vida. Podrías estar experimentando lo que se conoce como "burnout laboral".
El burnout no es un simple cansancio o estrés por un día o proyecto difícil en tu trabajo; es un estado de agotamiento físico, emocional y mental prolongado, causado por el estrés o excesivo en pocas o muchas ocasiones, o en pequeñas dosis pero de manera muy constante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un fenómeno ocupacional, lo que subraya su seriedad y el impacto que tiene en la salud.
Si sientes como si tu batería nunca se termina de recargar, y si la idea de ir a trabajar te genera una profunda apatía o ansiedad, es crucial que prestes atención. Reconocer el burnout es el primer paso para recuperar tu bienestar y tu vida.
Más allá del cansancio: las tres dimensiones del burnout.
El burnout se manifiesta en tres áreas principales que se retroalimentan, creando un ciclo difícil de romper si no se interviene de manera adecuada:
1. Agotamiento emocional y físico extremo
Imagina que tu energía está en cero, no por un día, sino por semanas o meses. Te despiertas ya cansado, la idea de enfrentar el día laboral te abruma. Sientes una fatiga profunda que ni el descanso ni el fin de semana parecen aliviar. Físicamente, puedes experimentar dolores de cabeza, problemas digestivos, insomnio o una mayor vulnerabilidad a enfermedades. Es como si tu cuerpo y tu mente gritaran "¡basta!".
2. Despersonalización en el trabajo
Esta dimensión se refiere a una actitud negativa, distante o cínica hacia tu trabajo y hacia las personas con las que interactúas en él (colegas, clientes, pacientes). Te vuelves irritable, pierdes la paciencia fácilmente y puedes empezar a ver a los demás como meros objetos o problemas, no como individuos. La pasión por tu profesión se desvanece, y el "para qué" de tu esfuerzo pierde sentido. Es una forma de autoprotección emocional, pero te aísla y te desconecta.
3. Reducción de la realización personal y profesional
Al inicio, quizás amabas tu trabajo y te sentías competente. Con el burnout, esta percepción cambia drásticamente. Sientes que tus esfuerzos no valen la pena, que no eres eficaz y que tus logros son insignificantes. La productividad disminuye, la creatividad se bloquea y la sensación de logro se reemplaza por la de fracaso. Esta sensación de ineficacia te desmotiva aún más, creando un círculo vicioso de bajo rendimiento y baja autoestima.
¿Porque importa reconocerlo a tiempo?
El burnout no solo afecta tu desempeño laboral; tiene un impacto devastador en tu salud mental y física, tus relaciones personales y tu calidad de vida en general. Ignorar estas señales puede llevar a problemas de salud más graves como depresión, ansiedad crónica, enfermedades cardiovasculares y un deterioro general de tu bienestar. No es una señal de debilidad, sino una respuesta natural a un estrés prolongado y excesivo sin los recursos adecuados para afrontarlo. Tu cuerpo y tu mente te están enviando una señal clara de que algo necesita cambiar.
¿Y ahora qué? El primer paso hacia la recuperación
Si te has sentido identificado con estas dimensiones del burnout, es un momento crucial para detenerte y evaluar tu situación. Reconocer que no estás bien es un acto de valentía y autocuidado.
Existen estrategias y herramientas para manejar y superar el burnout, desde ajustar tus hábitos diarios (autocuidado) y establecer límites más saludables en tu trabajo y para ti, hasta una guía de un psicólogo para aprenderlas mucho mejor, y tener un espacio para hablar de lo que estás experimentando, que ya esto es un gran alivio.
Te invito a reflexionar: ¿estás cuidando tu bienestar laboral tan bien como cuidas tus responsabilidades? , ¿Qué otras señales de burnout crees que son importantes mencionar?. Me encantaría leer tus experiencias en los comentarios.
Si sientes que el burnout te está superando y está afectando seriamente tu vida, te invito a considerar buscar apoyo psicológico profesional. Un espacio seguro y una guía experta pueden ser la clave para recuperar tu energía y tu pasión.
Si aún no estás seguro/a de que sea tu momento de agendar una sesión de terapia, mi masterclass gratuita te ayudará a aclarar todas tus dudas para saber si la terapia es para ti.
¡Espero que este post te haya sido de mucha ayuda!.
Comparte este post con tus amigos, colegas o familiares que puedan estar atravesando burnout, podrá serles de gran ayuda.
Si deseas una consulta conmigo, agenda aquí tu primera sesión.
Sobre la autora:
Psic. Paola Mercado
Psicóloga graduada de la Universidad de San Luis Potosí, cuenta con maestría en Psicoterapia breve por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
DERECHOS RESERVADOS | 2025 | AVISO DE PRIVACIDAD | AVISO DE PUBLICIDAD COFEPRIS: 2419012002A00853